Investigadores Asociados

¿Qué es un investigador asociado?

Los investigadores asociados al CIHAC AIP realizan pesquisas sobre temas relacionados al pasado y al patrimonio cultural de Panamá. Pertenecen a instituciones de diversos países y trabajan en conjunto con nuestros investigadores de planta. Esta categoría denota un compromiso convenido por investigar, la afiliación académica formal de una persona con el CIHAC AIP y no constituye una relación laboral entre las partes. Un investigador asociado del CIHAC AIP debe haber demostrado las cualidades que se esperan de un investigador científico establecido e independiente.

Estas cualidades pueden incluir, entre otras:

  1. La capacidad de identificar temas de investigación significativos y relevantes que sean compatibles con la misión del CIHAC AIP.

  2. La capacidad de formular y llevar a cabo la investigación para responder a estas preguntas.

  3. La capacidad de análisis para ofrecer interpretaciones de los resultados de la investigación.

  4. La motivación para presentar los resultados de esta investigación y someterla al escrutinio público, a través de conferencias, publicaciones y ponencias.

  5. Que la excelencia de sus investigaciones y trayectoria científica sea reconocida a través de mecanismos de uso común como las citas y las revisiones por pares.

  6. Llevar a cabo o liderar investigaciones, preferiblemente en colaboración con otros científicos. 

  7. Interesarse activamente por el bienestar del centro, participando en la preparación de propuestas de investigación, programas educativos, actividades de comunicación, comités de evaluación y otros grupos de trabajo, y prestando asistencia y asesoramiento a sus colegas.

¿Qué requisitos se deben cumplir para ser Investigador Asociado?

Estos son:

  1. Contar con título universitario de maestría o doctorado en ciencias sociales o humanísticas, u otras disciplinas afines a la misión del CIHAC AIP.

  2. Contar con al menos dos publicaciones científicas en revistas indexadas y con revisión por pares en los últimos cinco años.

  3. Inscribir un proyecto de investigación para desarrollar en alguna de las siguientes modalidades:

    1. Como un proyecto institucional liderado por el CIHAC AIP con participación del asociado o su institución.

    2. Como un proyecto liderado por el asociado en conjunto con uno o más investigadores del CIHAC AIP.

    3. Como un proyecto liderado por la organización a la que pertenece el investigador y en conjunto con el CIHAC AIP.

  4. Haber cumplido satisfactoriamente con todos los deberes y obligaciones contraídos previamente con el CIHAC AIP.

  1. Mantener buenas relaciones con el CIHAC AIP sí desarrolló o colaboró en proyecto alguno con anterioridad, lo que implica compromiso, colaboración y respeto mutuo entre los investigadores asociados y el CIHAC AIP para lograr los objetivos comunes de estudio científico, promoción cultural y protección del patrimonio panameño.

¿Qué se debe presentar y cómo es el proceso de selección?

Debe remitir la siguiente documentación al correo electrónico cihac@cihac.org.pa:

  1. Solicitud mediante nota formal dirigida al Director del CIHAC AIP, donde se manifieste y motive la intención por la cual se busca la afiliación como investigador asociado de la asociación, y se declaren los intereses de investigación.

  2. Llenar el formulario de inscripción. (descargar aqui)

  3. Hoja de vida actualizada.

De cumplir con los requisitos antes descritos y una vez entregada la documentación, la candidatura será evaluada por los investigadores permanentes del centro en conjunto con el Director, quienes decidirán por mayoría si se acepta o no al candidato. Tras esto, la persona interesada recibirá una nota formal de aceptación o rechazo de parte del Director del CIHAC AIP. 

¿Cuánto dura la afiliación como Investigador Asociado?

Cinco años, pero puede renovarse por un número indefinido de términos adicionales de cinco años.

¿Qué conlleva ser investigador asociado?

Como investigador asociado debo:

  1. Reconocer al CIHAC AIP como una de sus afiliaciones académicas en sus publicaciones, presentaciones o cualquier otro medio de comunicación derivado de sus investigaciones apoyadas por el centro, y notificar de estas actividades para poder difundirlas.

  2. Participar, cuando así se lo solicite el CIHAC AIP, en asesoramiento de proyectos de investigación y programas educativos, actividades de divulgación y comités de evaluación.

  3. Proponer y desarrollar inicialmente, por lo menos, un proyecto de investigación con o a nombre del CIHAC AIP y proponer, por lo menos, un proyecto para el próximo período de extensión de la afiliación antes de terminar el primer quinquenio de afiliación.

¿A qué se compromete el CIHAC AIP con sus investigadores asociados?

El centro se compromete a: 

  1. Colocar en su portal web la lista de investigadores asociados, con un resumen biográfico y un listado de sus publicaciones relevantes, producidas en afiliación al centro.

  2. De contar con disponibilidad, conceder espacio de oficina y/o laboratorio a los investigadores asociados que requieran adelantar estudios en Panamá.

  3. Conceder acceso a su biblioteca y bases de datos científicas.

  4. Garantizar la colaboración y asesoría de su personal de planta con los investigadores asociados.

  5. Gestionar eventos de divulgación científica del trabajo de los investigadores asociados.

  6. Ofrecer la facilidad de administrar los fondos de los proyectos de investigación que se acuerden entre los investigadores asociados y el CIHAC AIP. 

¿Cómo se pierde la calidad de Investigador Asociado?

Esta puede ser revocada en cualquier momento si el/la investigador/a atentare contra las buenas relaciones que existieren con el CIHAC AIP, en cuyo caso la revocatoria de su estatus de asociado será propuesta por alguno de los investigadores permanentes o el Director. Una vez realizada la propuesta de revocatoria, esta será evaluada por los investigadores permanentes del centro en conjunto con el Director, quienes decidirán por mayoría si se acepta o no la revocatoria. De aceptarse, se le notificará dicha decisión por escrito a la persona evaluada.

Investigadores Asociados

Los investigadores asociados al CIHAC realizan pesquisas sobre temas relacionados al pasado y al patrimonio cultural de Panamá. Pertenecen a instituciones de diversos países y trabajan en conjunto con nuestros investigadores de planta.

Carlos Camacho - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Dr. Carlos Camacho

Profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá

Soliloquios: Explorando el repertorio de percusión solista de compositores panameños.

Guillermina De Gracia - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Dra. Guillermina Itzel De Gracia

Profesora en el Centro Regional Universitario de Penonomé

Danzando con el Diablo. Estudio Antropológico de la Danza Cucuá.

José Antonio De Gracia

Estudiante Doctoral de la Universidad de Pittsburgh

La producción del entorno urbano de la ciudad de Panamá durante la construcción del Canal

Dra. Natalia R. Donner

Profesora e Investigadora, Universidad de Leiden.

Darién Profundo: Un acercamiento preliminar a las prácticas comunitarias desde la ecología histórica.

Lucy Gill

Candidata Doctoral de la Universidad de California, Berkeley, Departamento de Antropología

Darién profundo: Un acercamiento preliminar a las prácticas comunitarias desde la ecología histórica

JUAN GUILLERMO MARTIN - PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIAS Y CIENCIAS SOCIALES3 - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Dr. Juan Guillermo Martín Rincón

Profesor Universidad del Norte

Diversidad biológica y cultural del Archipiélago de las Perlas, Panamá

Dra. Mónica Martínez Mauri

Profesora en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona

Creatividad indígena frente a las crisis ambientales y sanitarias: expresiones culturales y mundialización de saberes (CREALM)

Henry Jacobs - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Henry Maxwell Jacob

Estudiante de maestría en Universidad de Cambridge

El papel de Panamá como centro de los diseños y deseos imperiales a lo largo de los siglos.

Dr. Juan Camilo Niño Vargas

Profesor. Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.

Ontologías chibchas: Estudio comparativo de modos de existencia y relación socio-cósmicos entre los pueblos chibchas del área istmo-colombiana.

Mauricio Ornetto - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Dr. Mauricio Onetto Pavez

Investigador invitado Institute of Latin American Studies (ILAS), University of London

Circulación, geopolítica y construcción de saberes sobre el mundo desde los estrechos. El caso del pasaje-mundo del Estrecho de Magallanes, Siglos XVI-XXI.

Miriam Pensack - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Miriam Pensack

Candidata Doctoral, New York University

Registers of Sovereignty: The Struggle for State and Self in Cold War Latin America

Ana Peñuela - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Anna Peñuelas Peñarroya

Candidata Doctoral en Universitat de Barcelona (UB)

Género, comunicación y movilidad indígena transfronteriza en tiempos de pandemia: la experiencia de los Ngäbe y Buglé.

Samuel Poyard

Estudiante de doctorado EHESS / CERMA (Centre de recherches sur les mondes américains / Centro de investigación sobre los mundos americanos).

Proyectos y construcción inconclusa de un canal interoceánico en el Istmo de Panamá durante el siglo XIX.

Margarita R - Investigadores Asociados - CIHAC Panama

Margarita Remón-Raillard

Catedrática de Literatura y Cultura de América Latina.
Miembro del laboratorio LASLAR (Lettres, Arts du spectacle, Langues romanes,  EA 4256)
Universidad de Caen-Normandía, Francia

Estudio sincrónico y diacrónico del patrimonio cultural panameño.

CIHAC - Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales AIP

Dra. Edda O. Samudio A.

Investigadora Distinguida del SNI

Bases programáticas de las organizaciones feministas en Panamá. 1922-1945.

Máster Linneth Suira Araúz

Estudiante de doctorado en la Universidad de Sevilla

Los valores patrimoniales de Portobelo y San Lorenzo en su condición de paisajes culturales.

Mtr. Wendy Tribaldos

Investigadora Independiente

 Aportes de los españoles en la obra canalera

Dr. Paolo Vignolo

Profesor. Departamento de Historia Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia

2. Coinvestigador responsable del componente histórico del proyecto Arqueología indígena en Puerto Carreto-Yansibdiwar, Guna Yala (Panamá). Investigar el pasado prehispánico y la Conquista en la costa atlántica del Istmo de Panamá a partir de un enfoque integral multivocal, 2022-24.

3. Director del proyecto El Futuro del Patrimonio. Diablos Festivos de las Américas. Universidad Nacional de Colombia. 2021-22.

Abdiel Rodríguez

Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco-EHU y profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Panamá.

Ricaurte Soler y El positivismo argentino. En busca de un pensamiento autóctono. Geopolítica del pensamiento original – Contribución ético-pedagógica desde Simón Rodríguez para una aproximación de(s)colonial a las realidades e identidades concretas de los Sures globales.

Arturo García De León

Arqueólogo con Maestría en Arqueología en la Universidad de Santiago de Compostela en España. Realizando investigación doctoral en la Universidad de Leiden en Países Bajos.

Explotación de materias primas y uso de herramientas líticas en ambientes neotropicales en el sur de América Central.

Enrique Desmond Arias

Politólogo con doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Wisconsin, catedrático de Asuntos del Hemisferio Occidental en la Escuela Marxe de Política y Asuntos Internacionales del Bernard M. Baruch College, City University de Nueva York.

Cocaine:  From Coca Fields to the Streets.  Durham:  Duke University Press.

Itzela Quirós

Arquitecta, docente universitario e intérprete en los idiomas italiano e inglés, con maestría en Gestión de Proyectos de Restauración en el Politécnico de Milán. Actualmente cursa un doctorado en arte y arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia y es la Directora Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de Panamá.

Katherine Guerra

Candidata doctoral en arqueología en la universidad de Leiden (países bajos) y becada de la SENACYT. Historiadora y antropóloga, especialista en restos humanos con intereses en estudiar y reconstruir la vida de los habitantes prehispánicos de la baja centroamérica.

Análisis de las afinidades poblacionales en el Panamá precolombino

Nicolle E. Smith-Guzman

Curadora de Arqueología en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, e Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigación. 

Apreciando las experiencias vividas por los pueblos antiguos del istmo de Panamá a través de una lente biocultural.
CIHAC - Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales AIP

Thomas Wake

Historiador y doctor en antropología de la Universidad de Berkeley: Profesor adjunto del Departamento de Antropología de La Universidad de California.

Sitio Drago, Isla Colon, Bocas del Toro: Un Aldea y Centro de Intercambio en el Caribe Panameño. En Mucho Más que un Puente Terrestre: Avances de la arqueología en Panamá.